Programación Pedagógica



La Educación Artística es un área que se encuentra en el curriculum de Primaria de la Junta de la Andalucía. Dentro de este campo, nos encontramos con dos materiales fundamentales: Música y plástica, centrándome para esta programación pedagógica en la última.
Mi enfoque sobre la educación artística se basa fundamentalmente en que los alumnos de educación primaria desarrollen la creatividad, la motivación y la imaginación así como aprender la importancia que tiene el arte en sus vidas cotidianas. Además, debemos concienciar a los niños de que la asignatura de plástica no es menos importante que la de matemáticas o la de lengua, sino que es igual o incluso más.
La educación artística debe inculcarse en los centros educativos de manera innovadora y dinámica, evitar repeticiones, ejercicios teóricos y aburridos así como fomentar la participación, la cooperación y el debate.
Por otro lado, debo comentar que la educación artística tiene multitud de beneficios en los niños, ya que despierta la sensibilidad de estos, comienzan a ver la importancia de los colores y del mundo que les rodea, le dan importancia a los detalles de las cosas cotidianas y sencillas, las formas, las características de los seres vivos etc. Un concepto que me gustaría destacar en mi enfoque sobre este tema, es la arteterapia, cuyo objetivo es el desarrollo psicomotor, emocional y psicológico del niño. Este término, está altamente relacionado con la educación artística, ya que esta basa casi todo su contenido en la temática del arte.

Sesiones de Educación Artística en Primaria
¿Cómo podemos trabajar la educación artística en Educación primaria?
Educar en el arte a los niños se puede hacer de infinitas maneras, pero no debemos olvidar que debemos hacerlo con un objetivo clave: Despertar la curiosidad innata y desarrollar la creatividad, por lo tanto, podríamos trabajar el arte a través de la música, la danza, el teatro, en la escritura, en el dibujo... pero siempre a través de actividades cooperativas.
- Objetivos
Generales:
- Mantener una actitud de búsqueda personal y
colectiva, integrando la percepción, la imaginación, la sensibilidad, la
indagación y la reflexión de realizar o disfrutar de diferentes producciones
artística
-Criterios de evaluación:
-Reconocer y ordenar los colores primarios y secundarios,
aplicando dichos conocimientos para transmitir sensaciones en sus producciones
con diferentes materiales y texturas.
-Observar el entorno inmediato y realizar composiciones con
un lenguaje plástico con distintos tipos de líneas.
-Criterios de evaluación:
-Reconocer y ordenar los colores primarios y secundarios, aplicando dichos conocimientos para transmitir sensaciones en sus producciones con diferentes materiales y texturas.
-Observar el entorno inmediato y realizar composiciones con un lenguaje plástico con distintos tipos de líneas.
- Competencias que se desarrollan:
- Competencia )social y cívica
- Competencia lingüística Objetivos de la sesión
- Contenidos:
- Bloque 2: "Expresión artística" Producciones
plásticas de forma creativa, mediante la observación de entornos, individuales
o en grupo, utilizando técnicas elementales y materiales cotidianos de su
entorno.
- Bloque 2: "Expresión artística" Exposición de obras
sencillas de creación propia y comunicación oral de su intencionalidad
- Bloque 2: Exploración sensorial de las cualidades y posibilidades de materiales (papel, barro, plastilina,acuarelas...) transmitiendo las sensaciones que le producen.
La programación se realizará en el primer ciclo de primaria, concretamente en segundo de primaria, en el centro Rodríguez Marín (Osuna). Vamos a trabajar los contenidos anteriores en cuatro sesiones
diferentes. El contenido principal que se trabajará en estas actividades son los distintos materiales que podrían utilizarse para crear una obra artística, así como diferentes técnicas creativas para realizar obras. Además, se trabajará la expresión corporal y oral a través de arte. Además, una vez que conozcan los diferentes materiales que existen concienciaremos a nuestro alumnado de la textura, el tacto y otras características sensoriales de estos.
1ª SESIÓN:
Actividad previa: Se realizará una lluvia de ideas (Técnica propia de la creatividad) en el aula, con el objetivo principal de conocer los conocimientos previos de los alumnos sobre la temática a tratar. Se preguntarán algunas de estas cuestiones:
- ¿Qué pensáis que es una imagen?¿Cómo la definiríais?
- ¿ Son todas las imágenes iguales? ¿En qué se diferencian?
-¿Los monumentos son imágenes? ¿Por qué?
- ¿ Las imágenes son obras artísticas?¿Por qué?
-¿Qué es y qué no es arte para vosotros?
2ª SESIÓN:
"EL MURAL ARTÍSTICO": Esta actividad, como su nombre indica consiste en realizar un mural. Una vez que los niños han interiorizado el concepto de la imagen y los tipos de estas tendrán que realizar por grupos de 5, 6 personas, diferentes fotografías a distintas cosas que para ellos signifiquen arte. No tiene porque ser fotografías, también puede recortar imágenes de una revista que para ellos tenga un significado en especial, recortes de un periódico, imágenes sobre sus personajes de dibujos animados etc. El mural será decorado con acuarelas, pintura y otro tipo de materiales, con el objetivo de desarrollar la creatividad en el alumnado y potenciar la motivación. Una vez acabados los murales, se realizará un pequeño debate dentro del aula donde cada grupo expondrá su trabajo y comentará el significado de su actividad realizada.
3º SESIÓN.
1ª Actividad: "El pintor a ciegas" Esta actividad previa servirá como motivación para los alumnos, ya que es una actividad amena, divertida y creativa. Se dividirá la clase en grupos de 5 o 6 personas. A cada grupo se le entregará los siguientes materiales: un pañuelo, folios, cartulinas, colores y algunos recortes. Un componente del grupo se pondrá el pañuelo en los ojos. El profesor, les dirá en el oído un dibujo que deberá pintar con los ojos cerrados. El pintor "ciego" tendrá total libertad para crear su dibujo, aunque el inconveniente será que lo hará con los ojos cerrados. Los demás componentes del grupo, tendrán que adivinar que es lo que su compañero/a está dibujando.

4ª SESIÓN:
"Recorta y pega" Los alumnos se dividirán en grupos de tres personas. En esta tarea los alumnos deberán realizar una actividad manual donde no podrán utilizar lapices de colores, acuarelas o pinturas, sino que tendrán que realizarlo y decorarlo con distintos materiales, por ejemplo hojas de los arboles, papeles de colores, purpurina, materiales reciclados, goma eva etc... Una vez terminado el trabajo, colgarán sus trabajos dentro del aula.
5ª SESIÓN:
"Percepción Sensorial": Esta actividad consiste en lo siguiente: El profesor/a pondrá encima de la mesa seis cajas, depositándose en cada una de ellas un material distinto. Por ejemplo, en una de ellas encontramos acuarela, en la segunda, témperas, en la tercera, papel de periódico, en la cuarta, papel goma eva, en la quinta, caja purpurina y en la última plastilina. Los alumnos se taparán los ojos e irán introduciendo sus manos en las distintas cajas, teniendo que averiguar lo que se encuentra en cada una de estas y que sienten al tocarla.

6ª SESIÓN:
Esta última actividad esta relacionada con las emociones y con la expresión oral. El profesor/a utilizará una cartulina grande y la colgará en la clase (la cartulina debe estar vacía). Posteriormente entregará a los alumnos possit de colores, algunos serán rojos y otros serán verdes. Los possit verdes significa emociones positivas, mientras que los rojos serán las emociones negativas. Después, el profesor pondrá en el proyector algunas imágenes u obras artísticas. Los alumnos tendrán que escribir los sentimientos que les transmitan esas imágenes. Sí estos son positivos los pondrán en los possit verdes y si son negativo en los rojos. Por último se pegarán todos los possit en la cartulina que colgó el profesor/a en la clase.
7ª SESIÓN:
Esta última sesión consiste en la EVALUACIÓN de las sesiones anteriores. ¿Cómo lo hacemos?
Tenemos que tener en cuenta los criterios de evaluación comentados anteriormente para llevar a cabo la evaluación. Esta se debería hacer de forma continua, puesto que el profesor/a debe mantenerse siempre como guía, observando el trabajo de los alumnos y sus progresos. Debe responder a todas y cada una de las dudas del alumnado así como atender a sus intereses, ya que no hemos de olvidar que si dejamos o ignoramos las curiosidades de estos, podemos estar perdiéndonos multitud de ideas creativas y nuevos proyectos de aprendizaje.
Por último, se hará un pequeño debate en clase sobre las sesiones realizadas, los contenidos que han aprendido, cuales les han gustado más y cuales han encontrado más dificultas etc.